FILOSOFÍA: INICIO DEL CURSO 2011 – 2012

Con el nuevo curso a punto de comenzar me propongo esbozar brevemente el programa de filosofía para este año. Como ya se ha dicho en otras entradas en este blog, cada curso presenta un programa diferente, sobre todo en relación con el anterior, aunque siempre dentro del contexto general de la historia del pensamiento occidental, con el fin de que aquellos alumnos que repiten su asistencia en esta materia no vuelvan a trabajar sobre los mismos temas y de forma exactamente igual. Así, si el año pasado se organizó el programa en bloques temáticos, ética, política, metafísica, etc., la propuesta para el presente curso consiste en un programa con un orden diacrónico, o sea, temporal, de los principales autores, desde los griegos hasta nuestros días. Ya se hizo así en cursos pasados, tratando autor por autor, escuela por escuela, desde Tales de Mileto a Wittgenstein, de forma parecida a como lo podemos encontrar en los libros de historia de la filosofía. La diferencia que desearía introducir este curso es que en vez de una historia con muchos autores, vamos a concentrar nuestra atención en unos pocos y, en todo caso, reclamar a modo de cita a aquellos que vengan exigidos por el autor principal.

De la filosofía antigua consideramos imprescindibles Platón y Aristóteles que serán los primeros autores del programa. Siempre son interesantes, pero entenderemos mejor en estos tiempos difíciles, las filosofías “de salvación” de cínicos, epicúreos y estoicos que que trataremos en el tercer tema. Nos centraremos especialmente en los epicúreos porque nos van a permitir dar un gran salto en el tiempo para conocer, aunque sea de forma breve, las éticas utilitaristas contemporáneas de las que aquellos fueron un importante precedente.

Con el objetivo de concentrar el mayor tiempo en el pensamiento contemporáneo, de los griegos pasaremos directamente a la filosofía moderna, aunque nos detendremos  brevemente en un autor renacentista muy estimulante para la vida intelectual: Michel de Montaigne. Los autores de la época moderna que hemos elegido son: Spinoza, Hume y Kant.

Llegamos al periodo más interesante para nosotros, hombres y mujeres del siglo XXI, la edad contemporánea. Estudiaremos autores del siglo XIX y XX. Es difícil la elección de sólo dos o tres filósofos del cada siglo ya que se trata de un periodo de gran riqueza de pensamiento y abundancia de autores relevantes. Finalmente nos hemos decidido por Nietzsche y Marx, aunque en la exposición aparecerán necesariamente otros nombres importantes como Hegel, Schopenhauer, Comte, y otros más. Del siglo XX nos centraremos en Sartre y Wittgenstein.

Como esta entrada no pretende ser nada más que un apunte sobre las líneas generales del curso, adelantamos que la metodología en la clase no será diferente a la de otros cursos. Las clases serán de seis a ocho de la tarde, los miércoles, y en ese tiempo, para dar mayor agilidad al desarrollo del mismo procuraremos alternar minutos de exposición por parte del profesor con otros de diálogo y comentario. Estos años pasados ha dado resultado esta fórmula de forma que todos los integrantes del curso hemos percibido en mayor o menor grado un buen ambiente de libertad, respeto y exigencia intelectual.

Con el curso en marcha y de acuerdo con las directrices que trace la Caja de Ahorros de la Inmaculada se decidirá cómo distribuir material fotocopiado o de otro tipo. Pero independientemente de esos canales, el profesor irá colgando en este blog todos los textos, guiones, etc. que se vayan a utilizar. Están en formato .pdf y una vez en el ordenador de cada uno se puede hacer uso de él copiándolo, imprimiéndolo, o como se quiera. Como ejemplo y al final de esta entrada encontrarán un enlace con el guión del tema que dedicaremos a Platón en las primeras clases.

Guión del tema sobre  Platón

Versión en .pdf de la alegoría la caverna

Versión en .pdf del Mito del carro alado

 

 

Publicado en filosofía para adultos | Comentarios desactivados en FILOSOFÍA: INICIO DEL CURSO 2011 – 2012

TEORÍA POLÍTICA

Nos encontramos ya en la recta final del curso y a punto de abordar el último bloque: la teoría política. La filosofía ha sido siempre una reflexión acerca de su propio presente y casi diríamos que no podría ser de otra manera. Es precisamente en el pensamiento político donde este principio se hace más evidente. Cuando leemos «La República» de Platón lo hacemos en primer lugar como hipotéticos ciudadanos de la Atenas de su tiempo, incluyendo el esfuerzo hermenéutico que esta circunstancia exige. Y seremos ciudadanos florentinos en la lectura de «El Príncipe». Pero, independientemente del tiempo y lugar, más allá de sus circunstancias históricas, reconoceremos en esas lecturas elementos que trascienden al momento de su creación, descubriremos en ellas un contenido valioso que nos abre caminos en la reflexión sobre temas de la organización política en nuestro tiempo.

Y hay un segundo aspecto que querría destacar al elegir este breve repaso a las ideas políticas en la filosofía occidental. La cultura occidental es lo que es en función de su propio pasado y por tanto, el intento de conocer el presente nos exige un conocimiento previo del pasado. Podríamos haber elegido solamente autores de nuestro tiempo. Rawls o Habermas, por ejemplo, que son reconocidos pensadores imprescindibles para conocer el siglo XX y XXI. Pero Rawls se inserta en la tradición contractualista que nació en Gran Bretaña y en Francia muchos años antes, y Habermas, como los demás autores de la denominada teoría crítica, instalan su reflexión arrancando de los albores de la modernidad, en la Ilustración. Por tanto, conocer el pensamiento político actual nos obliga a encontrar en la Historia los grandes fundamentos en los que se asienta.

Los autores que vamos a tratar en las clases serán:

  • El pensamiento político de la antigüedad: Platón y Aristóteles
  • La superación de la Edad Media: Maquiavelo, Tomás Moro
  • El contractualismo moderno: Hobbes, Locke, Rousseau
  • El socialismo: K. Marx
  • Democracia y globalización: J. Rawls, Teoría crítica, J. Habermas

A continuación irán apareciendo los esquemas de las clases. Teoría Política en el Mundo AntiguoMaquiavelo-Tomás MoroHobbes y LockeRousseaumarxismo

Publicado en filosofía para adultos | Comentarios desactivados en TEORÍA POLÍTICA

CASOS DE ÉTICA

En las clases sobre ética nos estamos encontrando con numerosas escuelas que ofrecen principios fundamentados desde muy diferentes puntos de vista para enjuiciar el comportamiento humano. Para conocer mejor el alcance de alguna de estas teorías ofrecemos casos o situaciones, a veces muy poco convencionales, en los que podemos aplicar los principios  morales de cada escuela y extraer las consecuencias de una manera más clara que la mera exposición teórica. No olvidemos que la ética forma parte de la filosofía práctica como ya determinó Aristóteles. La mayoría de estos casos han sido tomados de la obra de John Hospers, «La conducta humana», editada por Tecnos, obra que se recomienda porque recorre el inmenso abanico de teorías éticas, porque lo hace con un sentido muy práctico y por su claridad expositiva.

Estos son, pues, los Casos de ética que analizaremos en las primeras clases. Añadimos también los guiones de teorías éticas: Sociologismo Moral, Epicureísmo, Utilitarismo,  Moral KantianaEtica Kolberg

Publicado en filosofía para adultos | Comentarios desactivados en CASOS DE ÉTICA

ÉTICA

Entramos en una nueva sección de la filosofía: la ética. Forma parte, junto a la política, de la denominada por Aristóteles filosofía práctica. Dedicaremos un tiempo, al principio, a la exposición de los fundamentos de la ética y la moral. Más adelante se expondrán las teorías éticas más importantes: epicureísmo-utilitarismo, aristotelismo, ética kantiana, ética existencialista (Sartre) y ética dialógica. Espero que la exposición de los diferentes modelos éticos den lugar a interesantes debates.

La clase, al comienzo del tema, se ajustará al guión que aquí presentamos sobre los Fundamentos de la moral. Como se dijo en la entrada anterior, no se trata más que de un guión, sin valor sustantivo, pero que evitará pérdidas de tiempo en tomar apuntes si previamente se le ha echado un vistazo.

Publicado en filosofía para adultos | Comentarios desactivados en ÉTICA

Guiones

A través de los enlaces de esta entrada se puede acceder a los guiones de las clases correspondientes a la metafísica de Platón, Descartes y Nietzsche. Los publicamos dado el interés que algunos han mostrado por releerlos, aunque advertimos que el objetivo de las diapositivas, de los guiones, no iba más allá de ser un apoyo para la explicación en las clases. Aunque se crearon como diapositivas Keynote, las he convertido en páginas PDF, formato fácilmente legible en cualquier ordenador, con la posibilidad de ser imprimidas.

Publicado en filosofía para adultos | Comentarios desactivados en Guiones