CURSO DE FILOSOFÍA 2010 – 2011

A diferencia del curso pasado en el que tratamos de la filosofía en su historia, hemos organizado el presente con un programa temático de filosofía, cultura y ciencia. En conjunto se trata de cinco grandes bloques distribuidos a lo largo del curso. El primero contiene temas de antropología, el segundo de metafísica y concepción del mundo, el tercero del conocimiento humano, el cuarto de ética y finalmente, el quinto, de política.

Comenzamos pues con el bloque temático de antropología. Querríamos ofrecer una visión del ser humano lo más completa posible en el poco tiempo de que disponemos, desde las perspectivas que nos ofrecen las ciencias como la paleontología, antropología cultural, psicología, etc. hasta una reflexión filosófica final. Adelantamos el programa que,  en principio, se va a desarrollar y decimos “en principio” ya que puede experimentar alguna modificación si las circunstancias así lo requieren.

  • Natura – Cultura. Las ciencias antropológicas
  • ¿De dónde venimos? La génesis de la especie humana
  • Cuerpo, alma, mente
  • La cultura
  • El comportamiento. Tipos. Aprendizaje
  • El lenguaje
  • La motivación. El inconsciente
  • La libertad
  • La muerte

El siguiente enlace nos mostrará alguno de los textos que se comentarán en la clase. Están en formato pdf y pueden leerse y/o copiarse.    Textos

Cuadro-esquema de la filogénesis de los homínidos

Cuando tratemos el tema del alma nos tendremos que remontar a autores importantes como Platón. Destacamos los diálogos «Fedón» y Menón» por su relación directa con el alma. Si alguien quiere echar un vistazo puede hacerlo online en esta dirección http://www.filosofia.org/cla/pla/azcarate.htm Aquí encontrará la obra completa de Platón en la traducción de Patricio de Azcárate.


Publicado en filosofía para adultos | Comentarios desactivados en CURSO DE FILOSOFÍA 2010 – 2011

LA ILUSTRACIÓN: SAPERE AUDE

Nos encontramos en los albores del siglo XVIII y nos adentramos en la cultura del periodo denominado la Ilustración. D. Hume, el más importante ilustrado inglés, fue el autor elegido para explicar el empirismo inglés y de pasada, a través de él, las características propias de la IIustración Británica. Posteriormente, y después de resumir los aspectos generales de la Ilustración en Europa, nos vamos a centrar en la próxima clase en dos grandes autores que, con Hume, encarnan el espíriru de la modernidad: J. J. Rousseau e I. Kant.

Del polifacético, controvertido y brillante Rousseau ofreceremos una semblanza biográfica que nos permitirá asomarnos a su variada obra. Es muy abundante la bibliografía sobre Rousseau y no os vamos a abrumar citando libros y libros, pero querríamos destacar tres, muy diferentes, y de muy agradable lectura, para acercarnos al personaje. El mejor, sin duda, su propia autobiografía, «Confesiones», considerado uno de los mejores libros de la literatura francesa. Otro, muy distinto, es el publicado en 2007 en España, de David Edmonds y John Edinow, filósofos y periodistas de investigación, titulado «El perro de Rousseau». Trata este libro de la tortuosa relación que enredó y amargó a Hume y Rousseau poco tiempo después de que éste aceptara la invitación del escocés a pasar una temporada en Inglaterra. Más allá de la anécdota, es un buen repaso de la filosofía de ambos. Finalmente, porque trata de un momento especialmente conocido en la biografía de Rousseau, señalamos la novela de Antoni Martí, «El camino de Vincennes», de 1995, en la que se recrea la inspiración o iluminación que experimentó el autor del Contrato Social en el camino al castillo de Vincennes cuando iba a visitar a su amigo Diderot.

En cuanto a Kant, independientemente de la sesión, o sesiones, que dedicaremos a su filosofía crítica, nos gustaría comentar su breve artículo «¿Qué es la Ilustracion? en el que de forma brillante se exponen las ideas fundamentales comunes al fenómneno europeo de la Ilustración

Dejamos en los enlaces de esa entrada una breve selección de textos del «Contrato Social» de Rousseau, un pequeño trabajo sobre el mismo autor y el artículo kantiano «Qué es la ilustracion«.

Publicado en filosofía para adultos | 1 comentario

LAS FILOSOFÍAS DEL BARROCO Y LA ILUSTRACIÓN

Tras la crisis de la filosofía medieval en el siglo XIV, abrimos las puertas de la modernidad, primero con los grandes humanistas, con los pintores escultores y arquitectos renacentistas, los filósofos romanos y florentinos, y sobre todo, con los nuevos científicos que derrumban definitivamente la aristotélica visión del mundo y, con dificultades y esfuerzos por las trabas a las que se ven sometidos, abren nuevos caminos a la ciencia. Nos referimos, claro está, a Copérnico, Kepler y Galileo. La filosofía se recupera lentamente, reconstruyendo científicamente a los clásicos, saliendo de la «escuela» y asegurándose una libertad de la que carecía antes.

Capítulo aparte merecen los grandes escritores de ciencia política. Los pensadores realistas como Maquiavelo, idealistas como Tomás Moro, sabios como Montaigne. Dedicaremos un tiempo a comentar «El príncipe» del primero. Alguna de sus ideas principales las encontramos en el texto que se repartió en las últimas clases.

Y después de este periodo – puente entre la Edad Media y el racionalismo, nos centraremos directamente en el rico periodo del siglo XVII, el Barroco para las artes, y el XVIII, siglo de la Ilustración. Asistiremos a las controversias del Racionalismo y el Empirismo inglés, así como a la nueva dirección de la filosofía que le otorga I. Kant. Vamos a centrarnos en las figuras de Descartes y Hume, en cuestiones de metafísica y teoría del conocimiento, en Locke y Spinoza en teoría política.

«El Discurso del método» y «La investigación sobre el conocimiento humano», de Descartes y Hume respectivamente son obras que nos van a servir de guía para la explicación de los mismos. Aunque la lectura no resulta fácil, puede ser satisfactorio acercarnos a los grandes clásicos desde sus mismas obras y lo tenemos fácil y accesible ya que de ambas hay diversas ediciones, algunas baratas y excelentes, como Alianza Editorial. También puede encontrarse en Alianza «la carta sobre la tolerancia» de Locke y las obras completas de Spinoza.

Posteriormente asistiremos a la solución kantiana a la controversia en la que la filosofía había desembocado tras el encontronazo del racionalismo y el empirismo, todo sin olvidar la sugerente figura del ginebrino J. J. Rousseau. Pero este es un tema para otra entrada.

Publicado en filosofía para adultos | Comentarios desactivados en LAS FILOSOFÍAS DEL BARROCO Y LA ILUSTRACIÓN

PROGRAMA DEL SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE

Con el objetivo de orientar el segundo y tercer trimestre del curso se presenta una programación sucinta para, de esta forma, tener una perspectiva de lo que nos queda por estudiar. El programa se retocará razonablemente en virtud de las circunstancias, pero aunque ocasionalmente pueda sufrir ligeros cambios, se puede afirmar que estos que figuran más adelante serán los temas que trataremos en lo que resta de curso.

Muchos temas se ven acompañados de textos o referencias bibliográficas. Cuando se trate de textos breves tendrán la forma de un enlace que nos permitirá visionarlos en formato pdf. Cuando se trate de un libro completo, se ofrecerá la referencia editorial para que, opcionalmente, se adquiera. Se recomienda no hacer copias en papel de los textos breves ya que trataremos de entregar en los primeros días de clase la mayor cantidad del material que vamos a necesitar.

PROGRAMACIÓN CLASES DEL SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE

ENERO

7. Ética y política de Aristóteles. Textos de Aristóteles sobre la virtud y la política.

14. Escuelas helenísticas. Cínicos. Epicúreos y estoicos. Fragmento de la carta a “Meneceo” de Epicuro y de «Sobre la vida feliz» de Séneca

21. Cultura y filosofía romana. Comienzo de la filosofía cristiana. Mapa histórico-cultural de la Edad Media.

28. Dos tópicos de la cultura medieval: las relaciones fe – razón y la demostración de la existencia de Dios. Lectura de «Filosofía básica» de Nigel Warburton, Edic. Cátedra; el capítulo 1º, pgs 29 – 60.

FEBRERO

4. Tomás de Aquino y la filosofía escolástica. G. De Ockam y la crisis de la Edad Media. N. Maquiavelo. Lectura de algún capítulo de “El príncipe”, a determinar.

5. La Edad Moderna. El racionalismo: Descartes, Spinoza, Leibniz. Lectura de “El discurso del método”, las cinco primeras partes. Hay múltiples ediciones.

12. Sigue Descartes y Spinoza

19. El empirismo inglés. Hobbes, Locke, Berkeley, Hume. Teorías políticas del empirismo. Lectura de la “Carta sobre la tolerancia”, de J. Locke.

26. Análisis del conocimiento según Hume. Fundamento de la moralidad. El utilitarismo. Bentham, Stuart Mill, J. Rawls. Lectura de “El utilitarismo” de J. Stuart Mill o de «Filosofía básica», del capítulo II sobre el bien y el mal, pgs. 74 – 80. Sobre el problema de la existencia del mundo exterior también puede leerse en la misma obra el capítulo IV con temas relacionados con el racionalismo y el empirismo.

MARZO

4. La Ilustración como fenómeno cultural. Francia, Inglaterra y Alemania. El ideal de la Ilustración según Kant. “Sapere aude”. Lectura del artículo “Qué es la Ilustración”.

11. Filosofía crítica de Kant. La crítica de la razón pura y la crítica de la razón práctica.

18. Filosofía postkantiana. El idealismo alemán. Hegel y el posthegelianismo.

25. Filosofía marxista. Lectura de “El manifiesto comunista” de Marx – Engels.

ABRIL

15. Filosofía irracionalista: Schopenhauer, Nietzsche. Lectura de «La genealogía de la moral», Alianza Editorial.

22. Fragmentos de la película “Días de Nietzsche en Turín”. La influencia de Nietzsche

29. La Viena post-nietzscheana. Freud. Lectura de “La interpretación de los sueños”.

MAYO

6. El panorama de finales de siglo XIX y principio del XX. El positivismo. La fenomenología.

13. El existencialismo. Heidegger, Sartre. Lectura del “El existencialismo es un humanismo”, de J. P. Sartre.

20. La filosofía española. Unamuno, Ortega, Zubiri. Los filósofos del siglo XX. Lectura de un texto de Ortega a determinar.

27. Panorama actual de la filosofía

Publicado en filosofía para adultos | Comentarios desactivados en PROGRAMA DEL SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE

CAI. AVISO: CONTINUACIÓN DEL CURSO

Acabo de hablar con el Director del Servicio Cultural CAI y me comunica que el curso sigue adelante en las mismas condiciones que había comenzado, en el mismo lugar y a la misma hora. Hemos sufrido retraso en el programa e incovenientes de todos conocidos que esperamos superar desde hoy mismo. La dirección me asegura que todo queda solucionado definitivamente.

Contento con la solución y animado por un futuro fructífero, os espero el próximo jueves a las 6 de la tarde en el mismo lugar de siempre.

Publicado en filosofía para adultos | Comentarios desactivados en CAI. AVISO: CONTINUACIÓN DEL CURSO